Las personas que viven afectadas con el VIH-SIDA, sufren una serie de consecuencias emocionales que deben ser atendidas a nivel psicológico, de la misma manera que en otras enfermedades crónicas. Sin embargo, no sólo existen efectos psicológicos asociados al miedo que supone esta enfermedad a nivel físico, sino también al fuerte componente de rechazo social que genera.
Al igual que en cualquier enfermedad crónica, existen una serie de
consecuencias psicológicas en personas con VIH-SIDA, algunas relacionadas con la amenaza que supone al bienestar del paciente y otras al grave rechazo que genera a nivel social. Por ello, la intervención psicológica es fundamental, y debe contemplar tanto aspectos relacionados directa como indirectamente con la enfermedad.
Si crees que puedes
tener alguna infección de transmisión sexual (ITS) porque has tenido prácticas de riesgo, hazte una prueba en una
clínica ginecológica. Agenda cita inmediata.
Así, las consecuencias psicológicas en personas con VIH-SIDA se dan tanto en el
plano psicológico como social, y pueden provocar gran malestar, interfiriendo en el bienestar de la persona: tristeza o estados depresivos, fatiga, temor, ira, culpa, aumento de violencia familiar por un alto estrés, ruptura de relaciones laborales y familiares, soledad y aislamiento, entre otras.
A continuación vamos a ver qué consecuencias psicológicas son más frecuentes dependiendo de la fase de la enfermedad que se esté viviendo.
Fase previa a la recogida de resultados
Cuando una persona conoce que ha realizado prácticas de riesgo y que puede haber contraído el VIH, puede experimentar un estado de mucha ansiedad, pues existe una gran incertidumbre ante el qué va a ocurrir. Por ello, se puede generar
estrés e inquietud hasta que se reciben los resultados.
Fase de diagnóstico del VIH
Cuando el paciente y la familia reciben la noticia del diagnóstico positivo, se pueden vivir una serie de consecuencias emocionales que conllevan un
estado de shock, donde ocurren reacciones emocionales muy variadas, dependiendo de los recursos sociales o emocionales con los que se cuente:
- Depresión
- Ansiedad
- Ideas de suicidio
- Auto-rechazo personal
- Culpabilidad
- Problemas de autoestima
- Problemas sexuales y afectivos
- Problemas de identidad personal
Pero las consecuencias psicológicas en pacientes con VIH-SIDA van más allá de problemas personales, pues también se extienden al
ámbito social y laboral, como la vivencia de discriminación en el trabajo o tendencia al aislamiento, por lo que el contacto con familia y amigos puede disminuir.
Al poco tiempo de haber recibido el diagnóstico, algunos pacientes pasan por una
fase de duelo, donde en un inicio puede darse la negación, pasando por una fase de enfado o resentimiento, una fase de tristeza y por último la aceptación del diagnóstico, donde comienza una verdadera adaptación a la nueva condición de vida.
Inicio de la medicación

En este momento puede producirse una nueva
crisis emocional, tanto en el paciente como en la familia, ya que la enfermedad se hace más real al estar iniciando el tratamiento. En general, la emoción que más domina en esta fase es el miedo, ya que el paciente teme las consecuencias físicas que puede tener.
En muchas ocasiones, ante el miedo que se experimenta se dejan de realizar algunas rutinas y proyectos de vida que antes se tenían, generando aislamiento, ya que se intenta ocultar a otros la situación que se está viviendo.
Los
tratamientos antirretrovirales que se llevan a cabo para el VIH debe administrárselos la propia persona de por vida, por lo que es muy importante atender a los procesos emocionales de esta fase, sobre todo para que tome el tratamiento adecuadamente y no repercuta en su calidad de vida, ya que son muy eficaces para frenar el virus y llevar una vida normal.
Sin embargo, actualmente la
esperanza de vida de pacientes con VIH es mucho mayor y los medicamentos antirretrovirales son muy eficaces para frenar el virus.
Cada vez hay un mayor control del VIH y una perspectiva más positiva de cara al futuro
El diagnóstico y la adaptación inicial a la enfermedad es un proceso muy complicado para los pacientes que lo están viviendo, ya que pasan por una adaptación a un nuevo estilo de vida y por un proceso de duelo. Sin embargo, de acuerdo con el estudio publicado por la prestigiosa revista
Lancet, donde se examinaron 88.000 casos de pacientes con VIH, los resultados ofrecen una
perspectiva positiva de cara al futuro en relación al manejo de la enfermedad.
Los nuevos medicamentos tienen menos efectos secundarios y son más eficaces para evitar que el virus VIH se multiplique en el cuerpo. Además, los programas de prevención y detección temprana han mejorado, y el comienzo temprano del tratamiento es clave para tener una
vida larga y saludable.
Además, también ha mejorado el tratamiento de otros problemas de salud y psicológicos relacionados con el VIH.
¿Qué recursos existen si estás pasando por esta situación?
Existen numerosas opciones, desde del apoyo psicológico hasta asociaciones o terapias grupales.
Si acabas de recibir un diagnóstico de VIH, hay numerosas
guías que pueden ayudarte inicialmente para comprender más sobre la enfermedad y dónde buscar ayuda que pueda mejorar tu bienestar psicológico. En el siguiente enlace puedes encontrar una guía que puede ayudarte tanto en relación a conocer más sobre la enfermedad sobre diferentes contextos de tu vida que puedes ver más afectados
https://www.pwatoronto.org/spanish/pdfs/topic-newly-diagnosed.pdf
Un recurso muy útil donde podrás conocer más personas que se encuentran en tu situación son las
asociaciones. En el siguiente enlace podrás encontrar asociaciones que pertenecen a la
organización CESIDA, en distintas comunidades autónomas, y así encontrar la más cerca a tu ubicación
http://www.cesida.org/quienes-somos/organizaciones/name/asociacion-para-la-ayuda-a-personas-afectadas-por-el-vihsida-omsida/
Si vives en Madrid, existen grupos de
personas voluntarias que comparten problemas comunes, ofreciendo apoyo mutuo y compartiendo experiencias. En este enlace puedes ver distintos grupos en diferentes zonas de Madrid para que puedas ponerte en contacto
http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142331743873&pagename=PortalJoven%2FPage%2FJUVE_contenidoFinalMenuIzquierdo&rootpageid=1142331732221
Fuente:
www.para-abortar.es
Las pruebas de VIH no me sirven para nada porque según son no reactivas y tengo una inflamación de .los ganglios ya ace más de dos años
Hola ahorita estoy pasando por este tema hace 22 dias en un resultado me diannosticaron reactiva al h.i.v dsd ese dia mi vida no es igual estoy encerrada en mi mundo y lo q mas me duele q tengo 3 niñas soy madre soltera mi temor es morir y dejarlas sola estoy en un pais q no es el mip soy de clases baja mi familia es pequeña tengo culpa por esto dejar mis hijas en cualquier dia cualquier momento crearle un dolor a mi madre se perder su hija mayor mi madre ya ha perdido 2 hijos y perderme a mi no se si mi madre lo soporte y saber q hay la posibiliadad q sea poaitiva al v.i.h eso me esta quemando mi corazon vale no se como asimiliar esta noticia solo me aferro a Cristo y Jehová