Imagen recuperada el 26 de abril de 2019 desde https://www.mujeresparalasalud.org/
Hoy se celebra el día de la visibilidad lésbica en el estado español. Y hace 11 años que ya lo celebramos. Pero, ¿por qué necesitamos una fecha para esto? Bueno, este día surge como una necesidad de poner de manifiesto que lo que no se nombra no existe para la sociedad. Y para el pesar e ingenuidad de muchas personas, les informamos que las lesbianas existimos desde siempre.
Día a día, luchamos constantemente por derribar prejuicios y descriminaciones por no ser y actuar de acuerdo a la heteronorma que se nos ha impuesto desde la sociedad patriarcal en la que vivimos.
Según los datos arrojados por el estudio ¿Cómo somos las mujeres lesbianas? que han elaborado conjuntamente la red profesional de lesbianas Lesworking y la profesora y activista LGTBI Kika Fumero, el 63% de las lesbianas españolas reconocen que manifestar su orientación sexual ha tenido un impacto negativo en sus vidas.
Como si no fuera suficiente, la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea declara que el 44% de las lesbianas europeas dicen haber sufrido conductas o comentarios despectivos en sus empresas por su condición sexual y que otro 25% dice haber sentido discriminación en sus condiciones laborales o salariales por el mismo motivo.
¿Qué podemos hacer para que estas cifras no vayan en aumento? Celebrar el día de la visibilidad lésbica en 26 de abril es una de ellas. Esta fecha nos permite alzar nuestras demandas como personas de derechos, lo cuales se nos han negado y vulnerado desde siempre mediante este discurso moral y heteropatriarcal que opera en la sociedad actual.
Aún así, la ecuación parece muy simple, pero resulta más difícil de lo que se puede imaginar: mientras más nos mostremos o visibilicemos al mundo quienes somos, mayor presión ejerceremos en la sociedad y dejaremos, eventualmente, de ser lo otro, lo diferente. Sin embargo, esta ecuación trae con sigo sus riesgos. Y es que la lesbofóbia está a la orden del día, tanto en el estado español, como en el resto del mundo.
Como nos informan las compañeras de la Organización de Mujeres – Confederación Intersindical y de la Secretaria Federal de Géneros e Igualdad: Espacio Feminista, «el colectivo LGTBI encabeza en los últimos años las estadísticas de delitos de odio, y casi un 80% de dichas agresiones no se denuncian precisamente por miedo a visibilizarse».
Por esta razón, y como proyecto En Plenas Facultades, creemos que es de vital importancia poner en valor la educación y para esto, es imprescindible incorporar materias sobre diversidad afectivo-sexual, de género y familiar en todos los niveles educativos, así como en la formación universitaria de futur@s docentes y profesionales.
En la ciudad de Barcelona y como parte de distintos actos reivindicativos que se llevan a cabo durante estos días, se celebrará durante el sábado 27 de abril por la mañana, un «ejercicio» de memoria histórica en el que la periodista Thais Morales nos invita a recorrer las calles y plazas de Ciutat Vella recuperando la trayectoria de varias mujeres que han hecho historia en la ciudad y han acontecido importantes referentes lésbicos. Esto tendrá lugar a través del recorrido de una ruta denominada «Lesbianas del Raval»que empezará a las 11 horas en el Centro LGTBI (C/ Comte Borrell, 22). La actividad es gratuita y tiene una duración aproximada de una hora y media.
También hoy se estrena el documental realizado por las compañeras de Creación Positiva, «Lesbòfobia, un documental i deu respostes». La proyección es gratuita, pero con aforo limitado.
¡ATENCIÓN! Si te has quedado sin entrada para ir a verlo hoy, no te preocupes, que tendrás otra oportunidad, también gratuita, el 15 de mayo a las 20:00 horas en Cinemes Girona
Aquí les compartimos el trailer del documental:
Cartel del documental
Equipo En Plenas Facultades
Proyecto preventivo de la Fundación Salud y Comunidad