Fecha: del 25 al 27 de enero
Lugar: Casa Convalescència –
C/ de Sant Antoni Maria Claret, 171, 08041. Barcelona
El 25 de enero de 16:45h a 17:45h el proyecto En Plenas Facultades presentará en el XI Congreso Nacional y V Internacional de Aprendizaje-Servicio organizado por
ApS U CAT la
Evaluación del programa de prevención de consumo de sustancias y prácticas sexuales de riesgo en población universitaria “En Plenas Facultades”, en el marco de Comunicaciones – Impacto en el Estudiantado:
Comunicaciones
Sala 1 – IMPACTO EN EL ESTUDIANTADO
- El aprendizaje-servicio para mejora de la inclusión en Educación Fisica. Jesus Ramón-Llin Más. Universidad de Valencia.
- El ApSU internacional, formación superior con conciencia crítica y de ciudadanía global. Eduardo Ibáñez Ruiz del Portal. Universidad Loyola Andalucía.
- Cooperatives per aprendre en projectes ApS universitaris: Valoracions dels estudiants de ciències ambientals. Mariona Espinet. Universitat Autònoma de Barcelona.
- Evaluación del programa de prevención de consumo de sustancias y prácticas sexuales de riesgo en población universitaria “En Plenas Facultades”. Florencia Manns Fuenzalida. Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña.
Información del congreso:
¡IMPACTA!
Cuando ya hace más de una década que el
aprendizaje-servicio (ApS) se ha asentado en la educación superior, es imprescindible detenernos a reflexionar sobre su impacto y evaluarlo. Es preciso analizar los efectos transformadores del ApS en todos los agentes implicados:
entidades y comunidad, estudiantes, profesorado y la institución universitaria en su conjunto. Para poder detectar y valorar este impacto, es necesario disponer de
estrategias de evaluación eclécticas, basadas en diferentes metodologías y que a su vez sean maleables, adaptables a la diversidad de proyectos e iniciativas que inspiran el ApS: cuantitativas y cualitativas; propias de cada ámbito o disciplina o transversales, y que evidencien sus efectos tangibles y también intangibles (cognitivos, éticos, emocionales). Nos proponemos, pues, poner de manifiesto las múltiples
transformaciones que puede suscitar el ApS y al mismo tiempo evaluar la propia evaluación: qué, cómo, cuándo, dónde y con qué finalidad se evalúa.
Impacto y evaluación serán, pues, los conceptos clave de este congreso, cuyo objeto es realizar una radiografía del ApS universitario sin evitar sus claroscuros (como la falta de impacto en determinados sectores o los dilemas éticos inherentes a determinadas intervenciones).
LÍNEAS TEMÁTICAS
Concretamente, se reflexionará sobre el impacto en estos tres ejes y en torno a estas preguntas:
1. Impacto en las entidades y su comunidad ¿El ApS transforma la comunidad? ¿La universidad promueve efectivamente un servicio comunitario? ¿La colaboración con la universidad es una vía de innovación, de renovación, para entidades y plataformas sociales? ¿El ApS genera sinergias entre entidades y estudiantes? ¿Cambia la concepción social de la universidad, a partir de proyectos de ApS? ¿Evalúan las entidades el impacto que les supone participar en proyectos de ApS? ¿Todos los agentes se implican en la coevaluación?
2. Impacto en el estudiante
¿El ApS modela la mirada social de los jóvenes propiciando su contacto con otras realidades? ¿El ApS potencia que aprendan a aprender? ¿Promueve el descubrimiento de los propios intereses y orientaciones profesionales? ¿Fomenta aptitudes y estrategias profesionales? ¿Potencia la mirada poliédrica y la perspectiva crítica sobre diferentes cuestiones sociales? ¿Ayuda a percibir los problemas globales del siglo XXI? ¿Cómo se potencia la participación y el empoderamiento de los estudiantes antes/durante/después de los proyectos de ApS? ¿Qué herramientas de evaluación y autoevaluación son necesarias para extraer todo el potencial del ApS? ¿Se promueve que el estudiante ejerza diferentes roles en un mismo proyecto?
3. Impacto en los docentes y la universidad
¿El ApS cataliza la innovación docente? ¿Propicia dinámicas de aula con perspectivas más dialógicas y poliédricas (y no tan unívocas y unidireccionales)? ¿El ApS induce a la simbiosis entre docencia e investigación? ¿Promueve nuevas líneas de investigación? ¿Plantea cambios de perspectiva y nuevos dilemas éticos a los investigadores e investigadoras? ¿Ayuda a centrarse en espacios intersticiales o introspectivos de la sociedad y de la investigación? ¿Abre la universidad a la sociedad y la anima a trabajar para su mejora? ¿El docente sabe adaptar las estrategias de evaluación a la idiosincrasia de cada proyecto? ¿Promueve el docente la evaluación en todos los ámbitos o la focaliza en el estudiante?
Programa completo y más información: apsu11.cat